CRIA DE CANARIOS
https://www.youtube.com/watch?v=IQC2EhfU13c
CANARICULTURA
jueves, 11 de febrero de 2016
viernes, 1 de mayo de 2015
El canto del canario
El canto del canario – Un canario se distingue por su bello canto, lo cual es lo que mas le agrada a sus dueños. El canario es una ave tímida y solitaria que requiere de poco cuidado. Su silencio puede ser causado por problemas de salud. Cuidarlo y alimentarlo bien le ayudará a reconocer comportamientos anormales y los síntomas que pueden indicar una enfermedad o lesión. Hay tres razones comunes para que un canario deje de cantar.

El canto del canario porque deja de cantar
El canto del canario – Su canario necesita tiempo para adaptarse a su entorno. Puede cantar temprano en la mañana y no durante todo el día o no cantar por un tiempo. Su canario necesitará de dos a tres semanas para adaptarse y para ayudarlo asegúrese de que tiene una jaula espaciosa, en un cuarto bien iluminado y sin corrientes de aire con acceso a agua potable y alimentos de alta calidad
El canto del canario hembras y machos
El canto del canario – Los canarios hembra por lo general dejan de cantar después de su primera muda. Las que cantan no pueden producir el mismo rango de notas que los machos sino que aprenden a imitar los sonidos producidos por el hombre.
El canto del canario – Las hembras suelen venderse equivocadamente como machos. Puede ser difícil distinguir un macho de una hembra mediante un examen físico así que cuando compres tu canario hazlo en un criador y pide una garantía de que el canario es macho.
El canto del canario – La muda es el proceso de perder las plumas que posteriormente crecen, lo cual ocurre generalmente en verano. Los canarios dejarán de cantar durante el período de dos meses para conservar la energía para el crecimiento de las nuevas plumas.
El canto del canario consideraciones de salud
El canto del canario – Si su canario esta en silencio cuando no está en la etapa de muda podría ser un signo de mala salud. Una mala dieta, demasiado o poco peso, parásitos e infecciones respiratorias pueden provocar que el canario deje de cantar debido al dolor.El canto del canario – Si las uñas de su canario son demasiado largas, el posarse le podría causar dolor y el vuelo causado por el pánico puede causar lesiones por ende observe a su canario y si está enfermo probablemente se amontone en el suelo con las plumas bien infladas para conservar el calor. Si ve esos signos que indican que el canario puede estar enfermo, llévelo al veterinario.
La pluma
ESTRUCTURA DE LA PLUMA Las plumas son estructuras queratinosas de la piel de las aves. Su estructura es más compleja de la de cualquier otro apéndice integumentario de los vertebrados (escamas, pelo, cuernos, etc.). Son fundamentales en el vuelo aviar, pues forman la superficie sustentadora del ala. El conjunto de todas la plumas de un ave recibe el nombre de plumaje, y forma una capa densa, aislante, que protege al animal frente al agua y el frío. Las plumas tienen también otras funciones relacionadas con su color y su vistosidad, como el reconocimiento entre los miembros de la misma especie, el camuflaje, la diferenciación de sexos y el cortejo. Las plumas están formadas por un cañón o raquis, con el que se insertan al cuerpo, y un estandarte formado por barbas dispuestas a los lados del raquis. De las barbas salen unas barbillas que pueden engancharse entre sí.
Partes de una pluma: 1. Vexilo: estructura laminar dividida en dos partes opuestas a cada lado del raquis. 2. Raquis: es la parte central de la pluma, de estructura rígida para mantener firme la pluma. Cuando la pluma está creciendo se llena de diminutos vasos sanguíneos que transportan los pigmentos a las barbas. 3. Barbas: láminas delgadas que parten del raquis, y se disponen de forma paralela a lo largo de éste. De cada barba salen nuevos filamentos, perpendiculares a la barba llamados barbulas, en las bárbulas se encuentran los ganchillos, que se enlazan las bárbulas de otras barbas, dando forma y haciendo tupido el Vexilo. 4. Plumón: Pluma delgada y sedosa que tienen las aves debajo del plumaje exterior. 5. Cálamo o cañón: es la parte que se inserta dentro de la piel. Cuando la pluma está creciendo se llena de diminutos vasos sanguíneos que transportan los pigmentos al raquis, y que se secan después del crecimiento de la pluma. TIPOS DE PLUMAS Tectrices: recubren todo el cuerpo y constituyen la superficie de protección del ave frente a los agentes externos, como la lluvia, el sol o la abrasión. Plumón: son más pequeñas que las anteriores, tienen las barbas libres y su función es evitar las pérdidas de calor. Remeras: son las plumas del ala. Las que insertan más hacia el extremo del ala se llaman primarias; a continuación se insertan las secundarias, mientras que las más cercanas a la base son las terciarias. Todas las plumas remeras están cubiertas en su base por unas plumas más cortas, dispuestas en series y denominadas coberteras. Timoneras: son las plumas que forman la cola, que se insertan en las últimas vértebras caudales. En su base están cubiertas por las coberteras supra e infra-caudales. Filoplumas: parecen pelos. Función táctil, sensorial. Distribuidas en las plumas de contorno. Las plumas se mantienen impermeables gracias a una sustancia grasienta segregada por una glándula cercana a la rabadilla, denominada glándula uropigial. El ave recoge la secreción con el pico y la extiende por todo el cuerpo. EL COLOR DE LA PLUMA Los colores de las plumas se deben a pigmentos; estos son sustancias de color que se depositan entre las láminas de queratina que constituyen las plumas y el raquis. El pigmento se deposita durante la época de crecimiento de la pluma a través de diminutos vasos sanguíneos, que se secan tras alcanzar la pluma su máximo crecimiento. El pigmento que produce los colores negro y café es la melanina. Las plumas con mayor cantidad de melanina son más resistentes. El amarillo, el naranja y el rojo provienen de pigmentos llamados carotenos, adquiridos a través de los alimentos que ingieren las aves.
Cómo cuidar a tu canario
Se trata de una de las aves con mayor presencia dentro de las casas. No es extraño pasear por cualquier vecindario y escuchar el canto de estos simpáticos pájaros que parecen saludarnos a nuestro paso.
Universalmente conocido, el canario hunde sus orígenes en las Islas Canarias, si bien no sólo de este archipiélago español es oriunda esta alegre ave, ya que también desde las Ozores, Cabo Verde y Madeira fueron exportadas hacia el resto del mundo en el siglo XVI.
En Alemania, considerada la cuna de la cría del canario, se experimentaron mutaciones que fueron a dar con el ejemplar amarillo, un prototipo que en la retina de muchos todavía permanece como el canario original. Muy pocos saben que el silvestre (Serinus Canaria) es el 'abuelo' de todos los canarios. Era de color verde olivo, casi gris y su tamaño no sobrepasaba los 12 cm.
El afán por mejorar algunas de sus características ha llevado a los criadores a centrarse bien en el canto, en el color o en la posición o postura. Las variedades de canario se enmarcan por tanto en alguna de estas tres categorías.
Cuando en lo que se hace énfasis es en la mejora de la habilidad para el canto, podemos encontrar especies como Timbrado Español, Rollier, Malinois y Cantor Americano. Es en los concursos de canaricultura donde mejor se aprecian los espectaculares sonidos que pueden llegar a interpretar estos pequeños pájaros.
El abanico de tonalidades dentro de los canarios llega a alcanzar un número cercano a 500. Blancos, rojos, naranjas, amarillos, bronce, verdes... y el más famoso dentro de esta categoría es la variedad denominada Sajonia. Son muy apreciadas las hibridaciones conseguidas a partir del lúgano rojo del norte de Sudamérica que aportan un color rojizo al canario sorprendente.
Dentro de los canarios de posición, postura y tamaño se aglutinan las especies que destacan por su poca convencionalidad frente al canario común: plumas rizadas, mayor tamaño, dibujos en el plumaje, crestas, etc. Algunos de estos ejemplares son el Hoso Japonés, Lizard, Border, Rizado de París, Rizado del Sur, Maniqués, Norwich, Giboso Español, Scotch Fancy, Fife Fancy y Gloster.
El primer paso que hay que dar si nos hemos decido por un canario como mascota es elegir la jaula adecuada. Existen modelos muy sugerentes en el mercado, pero es más recomendable, por el bien del animal, que prime la funcionalidad sobre la estética a la hora de escoger la 'habitación' de nuestro amigo.
Si somos amantes a ultranza de los canarios y queremos tener varios, es importante que compremos jaulas diferentes porque se trata de pájaros muy territoriales. Una jaula de material metálico de 40 x 25 x 25 cm. es una buena opción para un ejemplar. Hay que fijar la jaula en la pared de forma que no se mueva para que el pájaro no se lastime saltando de una varilla a otra.
El habitáculo del canario debe estar protegido de corrientes de aire, del sol excesivo y fuera del alcance de otros animales. Al caer la noche, cubriremos la jaula con una funda para evitar la visita indeseable de mosquitos y del frío.
La higiene dentro de la jaula es otro de los factores con los que seremos altamente cuidadosos. Las varillas, bebederos, comederos y resto de accesorios deben estar limpios de suciedad y de excrementos acumulados.
Trucos para una digestión saludable son el típico hueso de sepia colocado en la jaula o el montoncito de arena limpia. Aunque la ingesta de los canarios no sea más grande que una cucharada sopera diaria, los comederos deben estar siempre llenos y limpios, al igual que el bebedero, siempre con agua limpia y fresca.
El sexo de los canarios está unido a su capacidad de cantar: sólo los machos pueden hacerlo. Antes del año de vida, los canarios ya están preparados para aumentar su familia. La temporada elegida suele ir de finales de marzo a principios de abril, por tanto es la primavera la estación de la reproducción de estos pájaros.
El proceso que debe seguirse es muy sencillo: las parejas se juntan en jaulas amplias y se prepara un nido. El primer huevo debe ser sustituido por uno falso y así sucesivamente con el resto para, después, volverlos a sustituir todos a la vez y que puedan nacer las crías todas juntas.
Universalmente conocido, el canario hunde sus orígenes en las Islas Canarias, si bien no sólo de este archipiélago español es oriunda esta alegre ave, ya que también desde las Ozores, Cabo Verde y Madeira fueron exportadas hacia el resto del mundo en el siglo XVI.
En Alemania, considerada la cuna de la cría del canario, se experimentaron mutaciones que fueron a dar con el ejemplar amarillo, un prototipo que en la retina de muchos todavía permanece como el canario original. Muy pocos saben que el silvestre (Serinus Canaria) es el 'abuelo' de todos los canarios. Era de color verde olivo, casi gris y su tamaño no sobrepasaba los 12 cm.
Cantos angelicales

Cuando en lo que se hace énfasis es en la mejora de la habilidad para el canto, podemos encontrar especies como Timbrado Español, Rollier, Malinois y Cantor Americano. Es en los concursos de canaricultura donde mejor se aprecian los espectaculares sonidos que pueden llegar a interpretar estos pequeños pájaros.

Dentro de los canarios de posición, postura y tamaño se aglutinan las especies que destacan por su poca convencionalidad frente al canario común: plumas rizadas, mayor tamaño, dibujos en el plumaje, crestas, etc. Algunos de estos ejemplares son el Hoso Japonés, Lizard, Border, Rizado de París, Rizado del Sur, Maniqués, Norwich, Giboso Español, Scotch Fancy, Fife Fancy y Gloster.
Un hogar adecuado

Si somos amantes a ultranza de los canarios y queremos tener varios, es importante que compremos jaulas diferentes porque se trata de pájaros muy territoriales. Una jaula de material metálico de 40 x 25 x 25 cm. es una buena opción para un ejemplar. Hay que fijar la jaula en la pared de forma que no se mueva para que el pájaro no se lastime saltando de una varilla a otra.
El habitáculo del canario debe estar protegido de corrientes de aire, del sol excesivo y fuera del alcance de otros animales. Al caer la noche, cubriremos la jaula con una funda para evitar la visita indeseable de mosquitos y del frío.
La higiene dentro de la jaula es otro de los factores con los que seremos altamente cuidadosos. Las varillas, bebederos, comederos y resto de accesorios deben estar limpios de suciedad y de excrementos acumulados.
Dieta y reproducción
La dieta básica de un canario se compone de semillas como alpiste, nabina, avena o cañamones. Un aporte extra lo constituye la manzana y la lechuga, sobre todo esta última, que les encanta. También podemos hallar en las tiendas componentes especiales con vitaminas dirigidos a mejorar el canto o el color.Trucos para una digestión saludable son el típico hueso de sepia colocado en la jaula o el montoncito de arena limpia. Aunque la ingesta de los canarios no sea más grande que una cucharada sopera diaria, los comederos deben estar siempre llenos y limpios, al igual que el bebedero, siempre con agua limpia y fresca.
El sexo de los canarios está unido a su capacidad de cantar: sólo los machos pueden hacerlo. Antes del año de vida, los canarios ya están preparados para aumentar su familia. La temporada elegida suele ir de finales de marzo a principios de abril, por tanto es la primavera la estación de la reproducción de estos pájaros.
El proceso que debe seguirse es muy sencillo: las parejas se juntan en jaulas amplias y se prepara un nido. El primer huevo debe ser sustituido por uno falso y así sucesivamente con el resto para, después, volverlos a sustituir todos a la vez y que puedan nacer las crías todas juntas.
Cómo criar canarios
Creado por Victor Serna.
Criar canarios requiere de mucha planificación, equipo especializado, comida adecuada y suerte. En general, los canarios no son aves sociables, si simplemente juntamos un canario hembra y uno macho dentro de una jaula en lugar de huevos, lo más probable es que obtengamos un desastre. Es importante saber cómo criar canarios apropiadamente para evitarles problemas a las aves. A continuación te muestro cómo criar canarios.Pasos
-
1Mantén las aves separadas hasta el momento de la crianza.
- A menos que estén en proceso de crianza, los canarios deben mantenerse en jaulas separadas. El canario macho peleará con la hembra e incluso puede hasta matarla si no está lista para la reproducción.
-
2Observa si los canarios están en condición para procrear.
- Usualmente los machos entran en celo antes que las hembras. Algunas de las señales de que el canario está dispuesto son un continuo aleteo, cantan con mayor fuerza, hacen una especie de danza y tratan de cuidar su territorio cuando hay otros machos alrededor.
- Cuando las hembras están dispuestas, empiezan a cortar papel, como si estuvieran preparando el nido. La señal más precisa para saber si una hembra está lista es el enrojecimiento e hinchazón de la cloaca. También podemos observar que levantan la cola y se agachan cuando está un macho cerca.
-
3Haz que los canarios se conozcan.
- Hay jaulas especiales par crianza, que permiten que los canarios se acostumbren a estar juntos sin permitir que el macho dañe a la hembra. Este tipo de jaulas tienen dos divisiones, una de ellas tiene una malla y la otra es sólida. No quites la barrera hasta que la hembra haya hecho su propio nido.
-
4Agrega un nido.
- En una tienda para mascotas puedes encontrar nidos de alambre o plástico. Este tipo de nidos tienen un revestimiento especial para canarios. Utilízalo solo en caso que la hembra no haya construido apropiadamente su nido. Una vez que la hembra tenga listo el nido, ya puedes quitar la barrera que separa a los canarios.
-
5Aliméntalos con la comida apropiada.
- Cuando la hembra está incubando, debe ser alimentada con una dieta basada en semillas enriquecidas. Además, debes de darles pequeñas porciones de fruta diariamente. Para darle a la hembra el calcio adicional que necesitará para producir los huevos, es recomendable que coloques arena para aves o una concha de jibia o sepia dentro de la jaula.
-
6Observa si se están “besando”.
- Es posible que suceda inmediatamente o que tome algunos días. Cuando los canarios estén dispuestos, van a empezar a “besarse” a través de la malla que los separa. Una vez que esto suceda puedes quitar la división, pero siempre mantente alerta por si pelean. Si empiezan a pelear, sepáralos inmediatamente y mira si aún se encuentran dispuestos.
-
7Observa el nido.
- Una hembra puede poner hasta ocho huevos, pero lo más común es que ponga cinco. Usualmente le toma 14 día a la hembra incubar los huevos, lo cual debe de hacerlo sin ninguna ayuda.
-
8Separa los pichones.
- Una vez que los pichones empiecen a alimentarse por sí mismos y ya estén emplumados, puedes colocarlos en su propia jaula. Usualmente esto ocurrirá después de tres semanas de haber nacido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)